lunes, 12 de julio de 2021

Análisis de la película "Todo sobre mi madre"

                            Todo  sobre mi Madre. Almodovar 

   Los sujetos nos vamos constituyendo a partir de las prácticas sociales de nuestro tiempo y de los discursos que circulan dando cuenta de esas prácticas y coadyuvando a constituirlas.

  Somos sujetos fragmentados o multifrenéticos, lo cual no necesariamente provoca una situación alarmante, ya que del caos- sabido es- puede surgir el orden o, mejor dicho, un nuevo orden. Pretendo señalar  algunas perspectivas de nuestra actual conformación como sujetos, es decir, señalar como nos auto identificamos como personas a partir de nuestra vida cotidiana actual.

   Si desde la posmodernidad queremos pensar esa experiencia de lo cotidiano, cabe remitirnos a los acontecimientos surgidos a partir de la Segunda Guerra Mundial. Momentos históricos en que los cambios avasallantes en las prácticas sociales han alterado casi todas las maneras cotidianas de relacionarnos con los demás y con el mundo. Por lo tanto, se ha alterado la manera de construir nuestra identidad  como personas. La identidad personal se conforma a partir de la “confrontación” de los modelos que provee la realidad y nuestras propias valoraciones y conductas.

  En España, con la caída del franquismo, desaparecen los modelos estables,  donde  era impensable la movilidad social, todo era más previsible y “ordenado”. Las identificaciones son unívocas y hegemónicas, se evitan las indefiniciones, tan temidas por quienes detentaban el poder en forma cruenta y dictatorial. Cada uno se tenía que atener a modelos estables, preestablecidos rígidos, de crueldad, de inclemencia y de violencia de todo tipo.

  El mundo, desde ese entonces, y la relación entre los sujetos han sufridos cambios profundos en lapsos cada vez más cortos. Esto puede verse en todo tipo de relaciones, tales como las familiares, laborales, educativas o sociales en general. Muchos son los motivos, pero se ha generado un cimbronazo social producido entre otras cosas, por las nuevas tecnologías que han fragmentado o pulverizado los núcleos duros e ideas regulativas y rectoras de nuestros valores y ha generado el fin de las ideologías.

   Asistimos a una suerte de destiempo o desencuentro entre nuevas formas de cotidianidad surgidas de la eclosión de las tecnologías y el lenguaje en nuestras relaciones humanas.

   Ahora vayamos al cineasta que nos ocupa. Analizando el hilo fino que une las películas el director español más universal, ha hilvanado un cosmos cinematográfico especial.

   Es un cineasta posmoderno que aborda las claves formales y temáticas que definen una filmografía, donde el melodrama y la mirada irónica se dan cita con la homosexualidad, la religión, las máscaras y los símbolos tal como lo evidencia la película “Todo sobre mi madre”

   Un particular mundo que habla de lo universal en lo local: mujeres que luchan, sufren y no dependen de nadie.

Sus películas muestran una paleta de colores fríos, como el verde, el azul y el violeta, pero por sobre todo son recurrentes colores cálidos como el amarillo, el rojo el naranja. Tienen sus películas una estética barroca, que es él mismo y se hace una lectura inmediata desde lo visual.

 Lo local, en este caso Madrid y en la ciudad de Barcelona, conviven diferentes sub-mundos, de clase superior conjuntamente con la existencia de un mundo “under”  que le permite transmitir el mundo de afectos y de sentimientos, particulares y universalizarlos.

   Almodovar trata los afectos, con radicalidad, como asuntos de vida o muerte. Por otro lado, su cine tiene un tratamiento posmoderno, es un cinematografía marcada por la cita- los libros, las pinturas y las canciones,  tal como lo hemos visto es varias imágenes de la película. El relato, en ella, es fragmentario, los personajes un tanto exóticos, sombríos, desquiciados y el humor desde la distancia irónica. Hace el cine que quiere, sin estar supeditado a las modas. Sus películas trascienden el espacio y el tiempo concreto de la sociedad española hasta adquirir un valor universal. Ha sido más valorado fuera de España, que en su propio país.

   A los largo de sus 30 años  de trayectoria, ha habido un cambio. Su cine es mucho menos provocador, tiene una estética menos barroca, sus personajes no son tan border y son menos conflictivos con la cultura de la época.

Es un cine más desnudo de efectivismos y busca una mayor profundidad en las escenas que presenta en sus films. Sus películas tienen menos disgresiones, menos humor, menos descansos para intercalar sub tramas y están más concentrados.

  En sus melodramas las canciones tienen mucha importancia y utiliza un lenguaje no realista, donde todo es representación.

   Detrás del lenguaje hay unos temas y valores que permanecen siempre.

¿Qué temas son?

1.- La identidad sexual, reformulación de la familia.- lo vimos en la película en varias escenas- , el des amor en las mujeres o el dolor de la pérdida- la muerte de Esteban, atropellado por un automovilista, el hijo de Cecilia Roth, la muerte de la mujer en el momento de dar a luz su bebé… y ella se hace cargo…

2.- La fuerza que tienen los personajes de las mujeres, que son siempre más potentes que de los hombres. Las mujeres desarrollan una amistad cómplice y solidaria fuerte entre ellas. El sexo es libre, variado, lúdico y en el fondo está el amor.

Su cine es atractivo por los encuadres visuales y el color. Las canciones no son un relleno, sino tienen un valor narrativo, temático o de caracterización de sentimientos de un personaje.

Sus películas siempre están abiertas al debate, abunda el cine dentro del cine.

     

Análisis de la película "Pieza inconclusa para piano mecánico"

 Película Pieza Inconclusa para piano mecánico

 

Vemos, en esta película, De finales del Siglo XIX, donde ya se muestra la decadencia de la aristocracia rusa. Un mundo rendido a los pies de los placeres del cuerpo y su belleza, donde el bienestar físico es sinónimo de éxito y plenitud personal, como lo vemos en la escena campestre y en los bailes de los palacios de la época zarista. Ya están avizorando su propia decadencia, pero todavía lejos de comprender que se avecinan los tiempos del advenimiento del comunismo, generado por sus injusticias y explotación de los campesinos, que van comenzando a rebelarse , y también muestra, por parte de los aristócratas la desvalorización de la clase social de los “mercaderes” que iban ganando el “poder” que ellos iban perdiéndolo!

Su decadencia es desde la moralidad, social, política y económica una actitud nihilista, Anna, la anfitriona expresa varias veces “estoy harta”, se evidencia un estado anímico de aburrimiento a lo largo de la reunión. Y una actitud despectiva y de desvalorización permanente, tanto al médico como al maestro frustrado. Los participantes de la reunión, todos personajes, se escondían detrás de diferentes máscaras, su vacío emocional, una vida sin proyectos basada en lo efímero y pasajero. Vacuidad existencial total y que generaba resquebrajamiento en los vínculos entre ellos. Lo expresa muy bien la música de fondo, a lo largo de todo el film : “Una lágrima furtiva” que patentiza crudamente y descarnadamente el sin sentido de sus vidas y el grito y clamor ante las injusticias.

Las grietas entre los vínculos fueron surgiendo, y evidenciado las dudas y desconciertos de estas existencias sin fe, que escondían su dolor y desasosiego, atravesado por una falta de espera y de esperanza en el qué y quién del “otro” humano. Para mí, la escena más fuerte y que más lo refleja es el momento en que Mijail sale corriendo y se tira al río y su esposa , Alejandra, lo busca con desesperación, le abre su ser y su corazón con autenticidad, dolor y pidiendo perdón por su hipocresía y tibieza y aparece en ella ese rostro bifronte, que le promete amor, fidelidad; pidiéndole que ese vacío no se instale más en sus vidas. Alejarse de ese mundo de orfandad y construir un nuevo mundo basado en el amor y en lo trascendente.

Nos está diciendo que el gran reto de la persona, no es el “atrévete a saber” , ni el hedonista “atrévete a disfrutar”, sino que es “atrévete a construir” tu ser personal desde la autenticidad axilógica y sintiente.

Es a través de la palabra, del amor, que el hombre toma conciencia de sí y de su propia dignidad humana. Escuchando y acogiendo la llamada del otro –del pobre, del necesitado- , el hombre se libera de su egocentrismo y vacío interior, que lleva dentro de y lo pone al servicio y reconocimiento de los demás.

Análisis de la película "Momentos que duran para siempre"

                 Momentos que duran para siempre

                                                                 Maria Cristina Roth

  El género de la película: drama, su origen es una co-producción entre Suecia, Finlandia, Noruega Alemania y Dinamarca.

  Ambientada en los albores del siglo pasado, está inspirada en la biografía de la abuela del director Jan Troell, en una época de cambios sociales y descontento, de guerra y pobreza y una clase obrera joven y trabajadora. Ya al comienzo del largometraje hay una voz en off que describe la mirada atenta y original de María Larssons, la gran protagonista de la película. Troell recrea con gran estética y delicadeza, las anécdotas y vivencias  existenciales de una progenitora llena de sensibilidad, coraje, fortaleza, resiliencia y firmeza.

   Se desarrolla la historia en 1907 cuando María conoce a Sigfrid un hombre libertino, con el que se casa siendo ella aún muy joven, y, prontamente ella evidencia su falta de responsabilidad, constancia y de perseverancia para conservar ningún empleo. Esa actitud de ineptitud, ligereza y liviandad, en la personalidad de su marido, generan ira, frustración, violencia interna y externa que terminan manifestándose, tanto en el ámbito doméstico, familiar y de la vecindad.

   Ella siente un gran desengaño amoroso, decepción, y pesadumbre y busca protección en la casa de sus padres, pero allí no encuentra el apoyo esperado; tal vez, por la rigidez moral y religiosa de la época y su familia sumado a la organización social y cultural de un fuerte patriarcado y verticalidad imperante en la época.

   Debe regresar a su hogar siguiendo el mandato de su padre que “la unión matrimonial es hasta que la muerte los separe”, aunque su rostro lastimado evidenciaba que había sido golpeada por la violencia de su marido. El camino de  retorno lo emprende, con un gran dolor de no haber sido comprendida y con una gran frustración.

  En las diferentes escenas, a lo largo de la película, ante los actos hostiles y de agresividad descontrolada de su marido ella manifiesta una gran resiliencia y lucha por conservar la familia, preservar a sus hijos que observan y padecen esa violencia intrafamiliar con el agregado que , a medida que iban creciendo, se presentaba en algunos de ellos, un sentimiento de ambivalencia ante el trato y agresión de sus amigos diciéndoles , por ejemplo, que su padre era alcohólico, generando una gresca callejera entre ellos, y al llegar al hogar el padre, sin piedad ni racionalidad alguna los castigaba a ellos cruelmente. También  ven con qué descaro, desparpajo  y hasta con osadía, se pasea por el pueblo con otras mujeres  abiertamente engañando y ultrajando en su reputación  y humillando a su madre ante la gente del pueblo.

  Ellos dolidos, observan la lucha cotidiana de María, de ser una buena madre, una buena ama de casa, luchadora y muchas veces tiene que salir a buscar a proveer el alimento para la familia, tiene 7 hijos, siete bocas para alimentar, con ese desaforado, que en la desazón y ansiedad han sido engendrados.

  Pero el destino quiere que ella, en una rifa,  se gane una máquina de fotos, ella no sabe qué destino darle y como necesita dinero  decide venderla… Esta decisión genera un cambio significativo en su vida, y es así cuando comienza a disfrutar de la amistad, y el afecto con el señor Pettersen, dueño de una tienda de fotografías en el barrio.

  Quien le muestra que a través de esa lente ella accede a ver otras cosas de la vida, que no imaginaba ni conocía, provocando todo un giro copernicano en su mundo interior que se abre a un universo desconocido, inédito e ignorado, pero que se torna atrapante, lleno de sorpresas y posibilidades.

   Ante este incentivo es cuando se anima hacer sus propias fotos, y de esa manera la cámara se convierte, para ella en un ventanal al cosmos con un sentido mágico también para captar, las escenas de la vida cotidiana en forma prodigiosa y admirable  que le suministran un respiro a su tumultuosa y difícil existencia cotidiana.

  La película tiene una buena narración escénica, visualmente me resultó bellísima, muy emotiva, con emociones muy fuertes y duras, pero los personajes bien protegidos y logrados y una gran ternura en los rostros de esos bellos, asustados y sufrientes siete hijos!!!

   Hay algunas referencias históricas, como la presencia de la Primera Guerra Mundial y las consecuencias que trajo en la vida de ellos, hambruna, escasez, pobreza, pero enfocada en un segundo plano. La luz y la música patentizan en forma estética exquisita, las diferentes pasiones, el sacrificio, el dolor, los momentos de algarabía y alegría familiar y del pueblo.

  Siempre se puede encontrar una salida, o huida a ese mundo desesperanzado, hostil que no los albergaba, sino que los hacía sentir como extranjeros, aún en su propia tierra.

  ¿Qué mensaje me deja esta película? Que no es sólo una pintura estética e históricamente impecable de la vida en los comienzos el siglo XX, sino internalizar en lo más profundo de mí   y reflexionar sobre los modos, en que hoy, concebimos y experimentamos el amor, a la vez que apunta a encontrar formas más plenas de vivirlo individualmente y comunitariamente.        

Análisis de la película "Mi dulce pueblito"

 MI DULCE PUEBLITO

Elogio de la vida sencilla

Los habitantes de Krekovice, en un pueblo cercano a Praga, viven en un régimen de cooperativa, siguiendo el modelo soviético impuesto desde Checoslovaquia después de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, todos son responsables de Otik joven retrasado que vive solo.

   Es una comedia costumbrista de una dulzura extraordinaria, fruto de un cine con mayúsculas, sin desvaríos técnicos.

   Inspirada película coral de Jury Menzel, que pese a desarrollarse en plena época comunista lo hace con una libertad de espíritu que no teme la censura, pinta la realidad cotidiana de la gente que vive allí, con su habitual lirismo, no exento de un tono agridulce.

   Allí está el camionero Pávek, gordito padre de familia, que forma una peculiar relación con Otik, una suerte de Hardy y Laurel a la checa. Pável ha admitido a Otik en su compañía por lástima, pero por momentos se harta de las rarezas.

   Otros personajes que transitan por el pueblecito son el distraído médico, el adolescente enamorado de la profesora, el nuevo artista que acaba de llegar al pueblo, el marido engañado con el veterinario recién arribado al pueblo y el jefe del pueblo…

   Todos están bien perfilados, y van sucediéndose viñetas costumbristas donde conviven lo trágico y lo cómico; y se contrapone la amistad a la camaradería con las prebendas y la burocracia del partido, la vida y la moralidad de los habitantes del pueblo con la hipocresía de otros…

 El mensaje central es reivindicar con sentido del humor tragicómico la vida sencilla, con cierta bondad y solidaridad que debe ser respetada a toda costa….

  En muchas secuencias son parcas en palabras, pura imagen casi sin “slapstick”, bien apoyadas en la música de Jury Sust.

   Y está felizmente resuelto el desenlace, los dos amigos de espalda, en un gran plano secuencia, alejándose rítmicamente a comenzar su jornada diaria.

   La dirección es magistral y por momentos experimenté y sentí una creciente tristeza en el alma.

   Está a un paso de la genialidad y lo sobresaliente es que recorre el camino con una simpleza de seductora naturalidad, rebosante de humanidad, que es el atractivo perfecto para que aflore, desde nuestra interioridad, lo mejor de nosotros.

   Este el concepto de cine, en el que más creo, igual podría decir de la música y de la literatura, alejado del artificio gratuito, y de la enorme capacidad alienante que a veces nos vemos bombardeados….

  Por ello, concluyo sintiendo y pensando: no brilla el oro, brilla el alma.

        

María Cristina Roth

 

 

Análisis de la película "La guerra de los botones"

                   LA GUERRA DE LOS BOTONES

 

                                                             Versión 2011

   Miré las dos versiones, esta vez, me gustó más esta versión y haré cierta comparación con la versión del 1962.

   Se remiten, estas películas, a un delicioso y atrapante relato de aventuras infantiles y juveniles, en el cuál dos grupos de amigos de poblaciones vecinas, se enfrentan en batallas campales y juegan con todo tipo de estrategias para derrotar a sus enemigos.  No se trata de una guerra encarnizada, cruel o violenta; sino más bien de enfrentamiento entre personalidades líderes, de dos grupos,  que con símbolos y alegóricamente llegan a altos parámetros y niveles de antipatía y enemistad.

   Es la guerra de los botones, una de las tácticas distintivas es sacar los botones de los vestidos a cualquiera que sea atrapado, capturado por el otro bando, es un símbolo de poderío  y humillación mandarlo a su casa o a su barrio de regreso con”esa mutilación” que genera retos y burlas, en sus casa, por sus padres, en el barrio vergüenza.

   Barrratier ha narrado una historia entretenida del principio al fin.  Y ha logrado, a mi parecer, desde esos dos puntos de vista: el de los niños pero entrelazado con la historia paralela de una guerra de verdad, que se llevaba en la clandestinidad  de la resistencia francesa contra la ocupación alemana y los colaboracionistas locales. ( No tan explícita en la primera versión de 1962).

   Este relato me trae reminiscencias de una época espacio-temporal , ubicada en mi infancia y adolescencia, con pasajes que podemos reconocer como familiares, con momentos de alegría y otros de angustia, enojo y cierto revanchismo, vivido en mi época de estudiante secundaria y en las aulas escolares-de primaria y secundaria-  con el clásico” te espero a la salida en la esquina.”

   Esta Guerra de Botones, aunque inocente, muchas veces presagia situaciones más serias y descarnadas. Lo trágico tiene que ver con las consecuencias inesperadas y terribles que traicionan cualquier inocencia…Ayer y hoy…

   Dejando a un lado estos aspectos trágicos nos trasladamos con planos generales, a las bellas imágenes de la campiña francesa, con paisajes verdes e idílicos y también y los pintorescos personajes que habitan esos pueblos que viven la cotidianidad del humor y la picardía, a pesar de las limitaciones a las que están sometidos.

  Película muy cuidada, en la fotografía con excelentes primeros planos, en distintas escenas por ej. el niño que hace de protagonista, que despiertan y generan sentimientos de ternura porque son personajes infantiles(como el más pequeño con sus intromisiones reiteradas ocurrencias) y también los juveniles que son cautivantes.

   Nos regala, la película, dos historias amorosas, ambas matizadas por desenlaces inesperados, que aportan emoción, y son protagonizados por una joven, dulce, atractiva e intrigante, en cuanto a su identidad y pasado,  -Violette- una niña judía refugiada y protegida por una valiente, intrépida y osada vendedora del pueblo- Simone- con el que logra tanto el director, como el guionista,  un mayor equilibrio en secuencia narrativa enriqueciendo la película.

   A mi criterio me gustó, me pareció una bella historia, bien contada que se deja disfrutar con humor y placer, recuperando la inocencia y picardía de ese niño que todos tenemos, y siempre y cuando seamos sensibles y espontáneos. Cómo dejando a un lado la mirada de adulto adusto, racional y permitiéndonos recordar y re- vivir nuestras travesuras infantiles.

 

                                                          María Cristina Roth

 

Análisis de la película "La casa de los locos"

                     LA CASA DE LOS LOCOS

 

La película no me gustó, sí reconozco que tiene una buena fotografía,  buena música que anticipa, ya emociones y sentimientos…excelente la actuación de la protagonistas como de los actores secundarios. Se desarrolla, dada su temática, en un ámbito lúgubre, oscuro, alienante.

Me pareció un cuento de terror de la Segunda Guerra Mundial. Me pregunto  qué se puede hacer ante un panorama tan desolador?

Se puede avizorar una luz de esperanza? Creo que no. Porque es muy sórdida, truculenta, lacerante e in-humna. Es un mundo de tinieblas empañado por el horror, despiadado, cruel y hasta diría inclemente.

Observamos un dolor terrible, los días se inician como roedores: nos muestran, las escenas, un hombre a la intemperie, nada los podría cubrir, eran mentes y cuerpos desgajados ante el sufrimiento y la indiferencia del resto de las personas…El viento era una ventisca interminable. Eran gritos de aflicción que revelaban el carácter dramático y conmovedor del existir. Lo trágico enfrenta la abstracción y lo abstracto.

Esas personas, cada una desde sus perspectivas crean seres encarnados. El teatro despierta lo infinito que duerme en cada una de ellas. Desconociendo la temporalidad y la espacialidad en que estaban ancladas.

Fue esa la mejor forma de sacarlos del reino de la vida: de la temporalidad y de la espacialidad.

Esto me recordó un pensamiento de Merlau Ponty que dice: “ el espacio es tan relevante, es lo que caracteriza a un hombre sano contra el delirio y la alienación”.

 

Análisis de la película "El baile"

                             EL BAILE: CINE PARA SENTIR

 

Me quiero remitir a la cita, inicialmente, de Ana María Soriano, donde nos dice que el director italiano, Ettore Scola con su película “El Salón de Baile” del año 1983, es considerada la película, por la mayoría de los críticos, como una de las películas musicales por excelencia.

No hay diálogos y el peso de la película recae en la banda sonora, con su extraordinaria y expresiva en los diferentes espacios y protagonistas, en espacios comunes y cotidianos y los fotogramas que la acompañan, nos van llevando de la mano en un recorrido histórico, secuencial, donde evidencia una crítica y caracterización de la situación política de la Italia con desempleo, la pobreza expresada en secuencias y tiempos sonoros largos. Por ejemplo

1936: escenografía predominan las imágenes en rojo frente al triunfo popular

1939: Observamos ya la vestimento que nos muestra que ya ha sido invadida por los nazis

 1945: Se termina la guerra, gran tristeza los embarga por los que han muerto en ella, suenan las campanas, pero su sonoridad no es de alegría sino tiene momentos de dolor. Se reúnen  aquellos que estaban separados por la guerra y bailan juntos!!

1946: Crece la influencia de los aliados, los norteamericanos, suena el jazz tanto la banda como las letras son en inglés.

1950: Música latina, las mujeres se visten y se peinan diferente y la banda toca música mexicana.

1960: Aparecen allí también la música de los Beatles, y también se modifica la vestimenta, más rockera, camperas negras

1983: En este año se inicia la película se hace más difícil socializar, ya vemos  presente el individualismo  bailan separados y también con el mismo género ( hombres con hombres) y al final cada uno se va solo, por su cuenta, dejando el salón de baile!!

  Qué se siente? Que la película no es ajena al contexto social, político y económico de la época y hay una perfecta adecuación y armonía con la música y los protagonistas.

  Hay cortes musicales y fotogramas, que relacionan las diferentes escenas y épocas históricas diferentes, de acuerdo al color y sus cambios son  armonizados, melodiosos y rítmicos.

Por qué elegí este tema? Porque en el baile todo se expresa a través de la banda sonora y el cuerpo. Desde los mitos sagrados del Génesis domina la temática del cuerpo femenino como potencia misteriosa y maléfica, elemento oscuro y diabólico que se vale de “encantos y ardiles”  con actos de magia, seducción, fascinación, atracción y engaño. Y por qué no cautivar y engañar.

El poder de la mujer sigue confinado al plano de lo imaginario, fantástico y soñador.

 La libertad de dirigirse a sí mismo se aplica, en forma indistinta a los dos géneros, pero siguen construyéndose “en situación” de a dos, con sensualidad, encantamiento. Vemos a los largo de la diferentes escenas el cuerpo es vivido, desde la interioridad, como un yo mismo…y aparece a instancia lúdica del juego de las miradas cómplices, por momentos esquivas, de exquisita sensualidad, provocativas o sosegadas y apacibles!!!

  Aquí el cuerpo humano participa de toda la manifestación de la persona, un cuerpo iluminado por la música. No hay dualidad, conforman los bailarines una unicidad amalgamada, viva, vibrante, chispeante y… por momentos triste con cierta pesadumbre y abatimiento…

  El baile, es una de las manifestaciones, en  el que el cuerpo humano, patentiza la posibilidad concreta de ser y manifestarse, sin mediar palabra alguna. El diálogo aparece en las miradas, los movimientos sensuales, con voluptuosidad y también lujuria de sus cuerpos que expresan cada una de sus existencias y vivencias en “ese acontecer”.

 Scola nos muestra en este film con  magia, sonoridad y profundidad pristina  que la experiencia “con el otro” revela una dimensión de la persona absolutamente irreductible a la relación con el mundo. Por medio de la banda sonora se puede sustraer de toda objetivación y conceptualización- y nos lanza al mundo del misterio, a la dialéctica insondable de la mística de lo divino y lo humano.

       

                                                           María Cristina Roth

                                                           25 de noviembre 2019